Secretario de SESAN participa en panel “Cómo poner fin al hambre y la pobreza rural en América Latina y El Caribe”

¿Qué hacer para llegar al “núcleo duro” del hambre y la pobreza rural? y ¿cómo movilizar la atención pública para orientar políticas que atiendan a las personas que viven en estos territorios rezagados? son parte de los temas abordados durante el panel “Cómo poner fin al hambre y la pobreza rural en América Latina y El Caribe”, evento paralelo en el cual participó el secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Juan Carlos Carías, como parte del período número 45 de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial -CSA-, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, en Roma, Italia.

Durante la actividad se resaltó que una de las virtudes que tiene Guatemala es que la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, instala la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel presidencial, con un sistema que tiene el rol de coordinar con todos los ministerios los esfuerzos de los diferentes sectores por garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, elementos clave para que la coordinación se traduzca en un mejor resultado en el campo.

Al agradecer la invitación de FAO y la organización del evento para el intercambio de experiencias, el secretario de SESAN indicó que “efectivamente en Guatemala ,desde 2004 tenemos una Política de Seguridad Alimentaria que pretende viabilizar y materializar todos aquellos esfuerzos en conjunto de la sociedad guatemalteca que desde 1980 está realizando acciones para combatir este flagelo que afecta a  la población más vulnerable. Sin embargo hay contrastes bastantes severos en el país, ya que hay personas millonarias y otras que tienen que sobrevivir con un dólar al día. El tema desigualdad y pobreza se da y no es exactamente por falta de recursos naturales, tenemos muchos más que otros países. Entonces lo que se tiene un bajo aprovechamiento biológico de los recursos. Guatemala no es un país pobre, es una nación que puede salir de esa condición con las intervenciones adecuadas”.

Resaltó que otro punto importante y en el que se ha trabajado a nivel comunitario es en impulsar la gobernanza. “Contamos con una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional bastante estructurada que considera la descentralización y la toma de decisiones desde el territorio y da un espacio a los tres sectores: poder estatal, empresarial y sociedad civil, que integran a la población indígena. También tenemos un sistema de Consejos de Desarrollo que la misma Constitución Política de la República establece para que desde éstos se puedan tomar decisiones”, indicó.

“Cada una de las comunidades y municipios debe generar sus propios planes, en la medida en que éste se adapte a la necesidad propia y local, se puede mejorar la inversión. Muchas veces en muchos gobiernos la planificación estatal no responde a la necesidad del territorio, sino a una planificación desde el nivel central desde el escritorio, por lo que se trabaja en impulsar la organización y planificación local”, agregó.

Durante su alocución en el panel, el secretario de SESAN, destacó también que  desde el año 2016 se apuntó a la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica, ya que en Guatemala uno de cada dos niños presentan desnutrición crónica y es nuestro mayor problema socioeconómico, además de tener también casos de desnutrición aguda. “Según el informe que se presentó hace tres semanas, teníamos alrededor de 4 mil casos con desnutrición aguda y 14 fallecimientos por el tema de desnutrición”.

“Es triste y doloroso pensar que nuestros niños fallecen por hambre, es muy triste y complicado tener esa percepción. Sin embargo es muy importante recordar el tema del agua y saneamiento, ya que en algunas comunidades las familias no tienen agua para el consumo, ni baños o letrinas, son familias que tienen un promedio de siete hijos y que reciben ingresos promedio de US$5  diarios, que tienen que caminar kilómetros para encontrar agua o que no la almacenan adecuadamente, por lo que debemos trabajar según las necesidades locales”, reiteró

 

Instrumentos para llegar a las personas más vulnerables

El secretario Carías enfatizó también que “se le ha dado un nuevo enfoque al tema de la implementación de las políticas y leyes relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional, así como de los estudios y evaluaciones que realmente nos sirven para tomar decisiones y acciones. Nosotros tenemos una Política que considera ejes principales y ejes transversales como acceso a los alimentos, producción de alimentos, consumo de alimentos y voy a citar palabras que justamente decía la primera dama de Colombia ¿qué corresponsabilidad tenemos? , ¿hay alimentos?, ¿está consumiendo la calidad que usted necesita?¿está consumiendo la cantidad que necesita, en las horarios requeridos para que no afecte su metabolismo? todo eso interviene por supuesto en la malnutrición, ya sea la desnutrición u obesidad, pero por supuesto que hay una responsabilidad propia de cada individuo y sobre todo de las mujeres en general, pues ancestralmente se le atribuye la responsabilidad de la alimentación y la salud de su familia”.

Agregó que en la medida que nosotros consumamos alimentos con calidad así tendremos salud, ya que pasamos un buen tiempo sin comer y por supuesto que nos empezamos a sentir mal, incluso algunas personas se ponen de mal humor, por lo que las políticas, leyes, instrumentos y estrategias sirven solo cuando la gente se empodera de ello, cuando los funcionarios y todos los sectores involucrados tienen claro lo que tienen que hacer.

El secretario Carías añadió que “el tema se relaciona también con la migración, ya que nadie quiere dejar su casa, pero hay factores que motivan a migrar y el hambre ha sido una de ellas y no se debe promover esa migración por buscar una mejora sustancial para sí mismo y para su familia, tenemos una ley de dignificación y promoción de la mujer, políticas públicas de desarrollo integral de la primera infancia, Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Política y Ley de Desarrollo Social, Ley de Reformas al Código Municipal, Política para la Convivencia y Eliminación del Racismo, entre otras, enfocadas al cumplimiento de los ODS y al Hambre Cero”, expresó

Asimismo agradeció a la cooperación internacional, FAO y PMA, por su trabajo como aliados estratégicos del Estado y por su labor en la planificación estatal para apoyar diversos programas y decisiones que impulsan en el tema de la resiliencia.

Resaltó el trabajo del PMA con el trabajo conjunto para apoyar a 220 familias con programas enfocados al agua y saneamiento, a las cosechas, producción local de alimentos, el tema de género, así como el empoderamiento de la mujer indígena y su capacitación para el cambio de comportamiento.

“En la medida en que todos estemos conscientes que el hambre no solo es un problema de los que la sufren, sino un problema que podemos resolver entre todos podremos lograr el objetivo de desarrollo sostenible, así que nuestras acciones determinarán nuestro futuro”, finalizó su intervención el secretario de SESAN.