Delegados departamentales de SESAN analiza metodología de trabajo

Delegados departamentales y personal técnico de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, participó en el segundo día del taller “Uso de la información para la prevención de la desnutrición crónica”, en dónde se estableció el seguimiento que se dará al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud y Nutrición -SIVESNU-.

Durante su intervención el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, German González expresó:”SESAN está en proceso de adoptar técnica y operativamente el SIVESNU de manera progresiva, ya que hasta el momento ha sido financiado por el gobierno de los Estado Unidos a través del Centro de Control y Prevención de Enfermedades y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID-“.

“Este sistema ya se presentó ante el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN- en la reunión ordinaria de diciembre de 2016, sus miembros solicitaron a la SESAN que se institucionalice dentro de su estructura operativa, para que este sistema sea continuo, funcional, que cuente con personal, recursos y sobre todo con capacidad de incidir en la política pública” finalizó González.

El delegado departamental de Huehuetenango, Hamlet Canga Argüelles, comentó: “Como personal operativo el analizar la información para la toma de decisiones, es vital para que en los escenarios de acción se puedan coordinar las intervenciones más apropiadas, enfocadas en la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica” puntualizó.

Fortalecer a los delegados en materia de análisis de datos e información facilita la coordinación interinstitucional para tomar mejores decisiones o hacer los ajustes necesarios a los programas, intervenciones o acciones llevadas a cabo para prevenir la desnutrición crónica, además de permitir la autoevaluación para saber si se debe modificar el accionar y llegar así a la población con más y mejores servicios.

En el taller, además se analizó los resultados del Monitoreo de la Ventana de los Mil Días –MONIMIL- realizado el pasado mes de julio, y de la metodología para el Monitoreo de Desnutrición Aguda –MODA-; también se observaron aspectos administrativos y técnicos que permitan plantear las salas situacionales de seguridad alimentaria y nutricional adaptándolas a las condiciones y coyuntura local.

La actividad se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES- y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID- a través del Programa de Supervivencia Materno-Infantil –MCSP- por sus siglas en inglés y DEVTECH.