Evalúan diseño de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica

La segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se realizó con la participación de Jafeth Ernesto Cabrera Franco, Vicepresidente de la República y Presidente del CONASAN, para entre otros temas conocer los resultados de la Evaluación del Diseño de la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica, con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y proveer recomendaciones que puedan ser consideradas durante el período de transición de Gobierno para dar continuidad a los esfuerzos orientados a la disminución de la desnutrición crónica en el país.

Anabelle Bonvecchio, directora de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición, del Instituto Nacional de Salud Pública, México. Indicó que en la evaluación se consideró: el proceso de formulación, mecanismos de coordinación intersectorial, priorización de departamentos y municipios, así como la continuidad de la Estrategia, entre otros.

Entre algunas de las fortalezas de la estrategia se encuentran: 1. Prioriza geográficamente en siete departamentos con mayor prevalencia de desnutrición; 2. Incluyen intervenciones específicas y sensibles a la nutrición; 3. Ejes diseñados por expertos en el tema, incluyendo a actores no gubernamentales; 4. Es intersectorial: con ejes programáticos a cargo de MSPAS, MAGA, MIDES, SESAN y municipalidades; 5. Vinculada de manera clara a los objetivos, metas y lineamientos del K´atun: Nuestra Guatemala 2032 y se alinea con tres de sus prioridades estratégicas. 6. Se vincula con los planes sectoriales y con los ODS de las Naciones Unidas; 7. Tiene congruencia en la política pública establecida en la administración vigente y una coordinación sectorial para lograr las metas establecidas en el plan de gobierno.

Entre las recomendaciones se encuentran: 1. La continuidad independientemente de los periodos de gobierno 2. Se sugiere su continuidad, previa mejora de su diseño, con las recomendaciones de ésta y otras evaluaciones realizadas; 3. Asegurar el financiamiento público para la ejecución de la ENPDC, que la asignación presupuestaria garantice la calidad de la implementación y que la cobertura sea en escala; 4. Garantizar que los recursos procedentes de cooperantes y préstamos estén alineados con las prioridades del país; 5. Incluir el enfoque de la doble carga de la mala nutrición ya que la mitad de las mujeres presentan sobrepeso y obesidad, aunado al problema de talla baja.

Por otro lado se dio conocer el “Plan de respuesta, recuperación y resiliencia ante desnutrición aguda e inseguridad alimentaria para Alta Verapaz, Guatemala”, el cual brindará atención integral a 5,500 familias con necesidades humanitarias críticas en Alta Verapaz derivadas de la pérdida de cosechas por la sequía del 2018.

Rebeca Arias Flores, coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas y co-líder del Equipo Humanitario de País indicó que los municipios donde se implementará el plan son siete: San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Tucurú, Senahú, Panzós y La Tinta.  Agregó que el plan se ejecutará por componentes siendo estos: nutrición y salud; seguridad alimentaria y agricultura; así como, recuperación temprana y resiliencia.

El Ministerio de Educación presentó el diagnóstico técnico del Programa de Alimentación Escolar, de la dirección General de Fortalecimiento de la Comunicad Educativa –DIGEFOCE-, del Ministerio de Educación, el cual busca determinar la situación actual de la implementación de dicho programa, para la toma de decisiones oportunas que contribuyan a la mejora continua de la alimentación escolar. Los ejes evaluados fueron: calidad nutricional de la alimentación escolar; educación alimentaria y nutricional; entornos saludables y participación ciudadana. Algunos resultados son: al 94.9 por ciento de los escolares les gusta la alimentación servida en la escuela; las preparaciones con carne son las de mayor aceptabilidad; el 42.2 % de establecimientos rotan los menús semanalmente y un 33.8 % quincenal y el 93 % de los establecimientos entregan la alimentación a media jornada.

Por su parte el Ministerio de Finanzas Públicas, presentó la proyección preliminar de la recaudación del IVA para 2020, el cual fue creado a través de talleres de Presupuesto Abierto, para fomentar la participación ciudadana, en el proceso de formulación presupuestaria del Proyecto de Presupuesto Multianual 2020-2024, al mejorar la transparencia, rendición de cuentas y obtener recomendaciones de expertos, en las áreas sociales que deben priorizarse, para el efectivo cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Finalmente se abordó el proyecto de anteproyecto del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2020, en el cual la cobertura de acciones de seguridad alimentaria y nutricional, se entregarán en todo el territorio nacional. El registro de información en el portal web del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SIINSAN-, se hará según la estructura de las intervenciones: directas, de sostenibilidad y transversales. Se indicó que cada institución ingresa la información a través de una aplicación disponible en el Sistema.

En seguimiento la SESAN trasladará a SEGEPLAN y a la Dirección Técnica del Presupuesto, el punto resolutivo de CONASAN sobre la aprobación del POASAN 2020; para considerarlo en la formulación del Anteproyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. (Artículo 5, Reglamento de la Ley del SINASAN, Acuerdo Gubernativo 75-2006), además verificará con cada institución, las variaciones en el POASAN 2020 de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Congreso de la República para el Ejercicio Fiscal.

Confirmación del POASAN en el primer trimestre de 2020.