Guatemala comparte experiencia en Promoción, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna

El Secretariado del Movimiento Scaling Up Nutrition -SUN- y el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna llevaron a cabo el seminario web “Invirtiendo en Lactancia Materna 2019” con la participación de miembros del Colectivo; Ministerio de Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia de El Salvador y por nuestro país la Subsecretaría Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional y representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.

Guatemala compartió que la situación de lactancia en el país ha avanzado según los demuestran la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del 2008-2009 en comparación con la de 2014-2015.

El MSPAS informó que los hospitales trabajan dos autoevaluaciones que evalúan los trece pasos de la iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia, además el país cuenta con once hospitales, trece Centros de Atención Permanente CAP y cuatro Centros de Atención Integral Materno Infantil CAIMI, certificados como Amigos de la Lactancia Materna. Además 1832 Comadronas se encuentran en proceso para certificarse como Promotoras de la lactancia materna.

Como una de las estrategias para la disminución de la tasa de mortalidad neonatal se trabaja la implementación de los bancos de leche humana, actualmente se cuenta con once a nivel nacional:

  1. Banco de Leche de Hospital Roosevelt;
  2. Banco de Leche Hospital San Juan de Dios;
  3. Banco de Leche Hospital de Chimaltenango;
  4. Banco de leche Hospital Pedro Bethancourt;
  5. Banco de Leche Hospital de Cuilapa;
  6. Banco de Leche Hospital de Zacapa;
  7. Banco de Leche Hospital de Puerto Barrios;
  8. Banco de Leche Hospital de Quiche;
  9. Banco de Leche Hospital de Totonicapán;
  10. Banco de Leche Hospital de San Marcos;
  11. Banco de Leche Hospital de Cobán, Alta Verapaz,

y en 2019 se implementaran tres más.

Se cuenta además con espacios amigos de la lactancia materna en:

  • SESAN
  • MSPAS
  • Hospital Pedro de Bethancourt, Sacatepéquez
  • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-
  • Ministerio Público
  • Plan Internacional
  • CRS

La subsecretaria técnica, Maira Ruano, expresó: “Guatemala cuenta con un código de trabajo en donde las mujeres que trabajan en el sector formal principalmente tienen su licencia de maternidad por un periodo prenatal de treinta días y un post natal de cincuenta y cuatro días, sin embargo la cobertura de trabajo formal para las mujeres es muy bajo, entonces el reto que tenemos como país es incluir en ese código que alcance a toda mujer embarazada indistintamente de su relación laboral”.

Ruano indicó que el Código de trabajo incluye también la hora de lactancia materna durante los diez meses después del nacimiento del bebé y que Guatemala fue uno de los primeros países que inició con la implementación de la Ley de comercialización de los sucedáneos de la leche materna desde 1983.

A partir de la implementación de la Ley solo se han efectuado cuatro monitoreos, el último con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud OPS, en el que se encontraron algunos de los siguientes resultados:

  • Ley de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y su Reglamento es poco conocida;
  • Entrega de muestras gratis de fórmulas infantiles y de seguimiento;
  • Producción y distribución de material informativo sin autorización del MSPAS;
  • Etiquetado con incumplimiento de 5 mm. en declaración de lactancia y las violaciones en el etiquetado de biberones;
  • Publicidad en televisión por cable y revistas internacionales;
  • El material “científico” a pediatras incluye promoción de sucedáneos;
  • El uso de leches enteras en niños menores de un año;
  • Las prácticas en hospitales privados en detrimento de la lactancia materna;
  • La decisión de amamantar por parte de las madres sumamente influenciada por los profesionales de salud (pediatras principalmente).
  • Los textos de etiquetas y/o materiales inducen a creer que las fórmulas son muy similares a la leche materna;
  • La promoción en medios de comunicación ha aumentado;
  • Los riesgos sociales y económicos de uso de sucedáneos no se incluyen en la mayor parte de la literatura sobre el tema de alimentación infantil;
  • Venta libre de fórmulas en supermercados y abarroterías.

Uno de los principales retos que tiene el país es darle vida nuevamente al acuerdo gubernativo 28-1981 que estipula la conformación de la Comisión Nacional para Promover la Lactancia Materna, que es un grupo de organizaciones de gobierno y de cooperación internacional, per que actualmente se encuentra inactiva.

El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna liderado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- y la Organización Mundial de la Salud -OMS-, participó compartiendo que son una alianza de organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y donantes que trabajan con el fin de acelerar el cumplimiento de las metas internacionales relativas a la lactancia materna. También informaron que próximamente lanzaran una serie de herramientas que se utilizaran para respaldar las actividades de promoción.

Víctor Aguayo, Director adjunto de la División de Programas y Jefe Mundial del Programa de Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- compartió: “parece increíble que en pleno siglo veintiuno tengamos que seguir hablando de un desafío y de una crisis nutricional en el mundo, pero esa es la realidad,  millones de niños en el mundo no están recibiendo la nutrición que necesitan para crecer, para desarrollarse hasta el máximo y eso es una gran preocupación. Una de las causas más importantes de esta crisis son las bajas tasas de lactancia materna, ya que menos de la mitad de los recién nacidos son amamantados en la hora que sigue al nacimiento y solamente tres de cada cinco niños menores de seis meses son amamantados de forma exclusiva”.

Por su parte El Salvador socializó sus experiencias sobre las iniciativas de promoción de la lactancia materna, entre ellas un plan estratégico nacional de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. Ana Josefa Blanco Directora Ejecutiva del Centro de Apoyo de Lactancia Materna –CALMA- de El Salvador expresó: “se trabajaron veinte años para lograr una ley de lactancia materna en el Salvador”.