Día Internacional de Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos: un llamado a valorar lo que comemos

Cada 29 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de recordar que cuando los alimentos se desperdician, también se pierden recursos valiosos como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital invertidos en su producción.

La pérdida y el desperdicio de alimentos tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y nutricional, pues reducen la disponibilidad de estos, incrementan los costos y se contribuye a presiones ambientales que afectan a toda la sociedad.

“A nivel global, aproximadamente el 13 por ciento de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que en torno al 19 por ciento de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio al por menor”, según la ONU.

Específicamente en Guatemala, se estima que cerca del 13.83 por ciento de 10 alimentos que son parte de la canasta básica se pierden entre la cosecha y la venta minorista, realizado por la FAO en colaboración con el Observatorio Económico Sostenible (OES) de la Universidad del Valle de Guatemala

Por tal motivo, este abordaje se refleja en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN) 2022-2037, que en su eje temático sobre la suficiente producción de alimentos —de origen vegetal y animal— contempla reducir pérdidas y desperdicios en la producción, cosecha, manipulación y distribución. Para ello, se plantea implementar estrategias y prácticas innovadoras, así como el desarrollo de políticas y regulaciones pertinentes, que permitan avanzar en la reducción de este problema estructural y aportar a la seguridad alimentaria y nutricional del país.

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia (SESAN) de la Presidencia de la República, hace un llamado a la conciencia de todos los sectores para promover y facilitar acciones que contribuyan a eliminar la pérdida y el desperdicio de alimentos en Guatemala. Esta invitación también está alineada con los esfuerzos internacionales, sobre reconocer la importancia de un sistema alimentario más sostenible, justo y eficiente.

Con estas acciones, el país avanza hacia una visión donde cada alimento producido sea aprovechado, protegiendo tanto a las familias como a los recursos naturales.

Fuentes: