Izabal, Chiquimula y Zacapa avanzan en la construcción de agendas territoriales para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, en coordinación con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), llevó a cabo una serie de jornadas de trabajo en Izabal, Chiquimula y Zacapa, como parte de la segunda fase de los talleres para la construcción de la Agenda Territorial en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
El objetivo central fue validar el avance en el análisis de proyectos, fortalecer la gobernanza en SAN y establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan planificar de manera más efectiva desde los territorios. Estas acciones se enmarcan en la iniciativa de Gobierno Departamental, impulsada por el presidente de la República Bernardo Arévalo y buscan articular esfuerzos entre instituciones, autoridades locales y comunidades.
En Izabal, los equipos de trabajo abordan la planificación de proyectos estratégicos y acciones para mejorar el uso de recursos, siempre con la meta de garantizar a las familias una mejor seguridad alimentaria y nutricional.
En Chiquimula, la subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, destacó que estos procesos no solo fortalecen el rol de los gobiernos departamentales, sino que permiten construir un marco estratégico de seguridad alimentaria y nutricional, vinculado a los Consejos de Desarrollo y otros actores territoriales.
El gobernador departamental de Chiquimula, Luis Compá, enfatizó que «nos convoca el derecho a la alimentación para trabajar juntos en favor de las familias y garantizarles condiciones de bienestar. Este trabajo requiere compromiso, y sé que todos los aquí reunidos lo tenemos. Son acciones que responden al mandato del presidente de trabajar en favor de la población».
El funcionario resaltó la presencia de la Secretaria de SESAN, Mireya Palmieri y de la Subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, a quienes agradeció el trabajo que lideran.
“Gracias por ese compromiso manifiesto en todos los espacios de participación. Seguimos trabajando dentro espacios como la asamblea departamental de pueblos indígenas, la mesa de desarrollo rural, la comisión departamental interinstitucional de alimentación escolar. Todos estos espacios están garantizando que cada una de las acciones vayan encaminadas a ir poniendo en práctica esta agenda territorial…”, afirmó.
En tanto el Gobernador de Zacapa, Francisco Echeverría dijo que, «uno de los mandatos del Presidente Arévalo es que propongamos agendas y alcancemos compromisos. Tenemos que tener claridad en la agenda que se va a desarrollar a través del compromiso y responsabilidad de cada uno de nosotros”
Durante la sesión, la secretaria de SESAN, presentó el análisis de la situación nutricional, subrayando la importancia de proyectos de agua, saneamiento e higiene, determinantes para fortalecer la SAN. Además, se discutieron tres ejes fundamentales: análisis de proyectos, participación ciudadana y seguimiento y evaluación. En esta jornada también participó el alcalde de Camotán, Noé Guerra, quien compartió experiencias locales en la implementación de acciones para la nutrición y la salud.
En ambos talleres se presentó el proyecto “Mejorando la calidad del gasto público en seguridad alimentaria y nutrición”, liderado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) , con acompañamiento de UNICEF , coordinación de SESAN y financiamiento de la Unión Europea , que busca garantizar un uso más eficiente de los recursos destinados a este ámbito prioritario.
Finalmente, en Zacapa, las mesas de trabajo continuaron con la presencia del gobernador departamental, Francisco Echeverría, quien resaltó que estas actividades son esenciales porque contribuyen al desarrollo de proyectos en seguridad alimentaria a nivel departamental y fortalecen la capacidad de respuesta territorial frente a la desnutrición.
Las actividades en Izabal, Chiquimula y Zacapa. reflejan la importancia de trabajar de manera conjunta entre gobierno central, autoridades locales, instituciones internacionales y comunidades para avanzar en la construcción de agendas territoriales que respondan a las necesidades reales de la población, asegurando que cada familia tenga acceso a una alimentación digna, saludable y sostenible.