Presentan en la región nororiental proyecto para mejorar la calidad del gasto público en SAN
Autoridades municipales y sus equipos técnicos, procedentes de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula e Izabal, participaron en la presentación del proyecto “Mejorar la calidad del gasto público en Seguridad Alimentaria y Nutrición (SAN)”, el cual busca fortalecer la planificación, la gestión de las finanzas públicas y la eficiencia del gasto orientado a programas clave en nutrición, salud, agricultura y protección social.
La iniciativa es liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coordinada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y con el acompañamiento técnico del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En la actividad estuvieron presentes delegados y delegadas departamentales, así como monitores y monitoras municipales de la SESAN. Además, participó personal de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), del PNUD y de UNICEF. También hubo personal de las municipalidades de Livingston, Morales y Puerto Barrios, de Izabal; Jocotán, Camotán y Olopa, de Chiquimula; Purulhá, San Miguel Chicaj, Santa Cruz el Chol y San Jerónimo, de Baja Verapaz; así como Cobán, Panzós, San Miguel Tucurú, San Cristóbal Verapaz y San Agustín Lanquín, de Alta Verapaz.
Durante su intervención, la titular de la SESAN, Mireya Palmieri, presentó un panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región norte y nororiente, resaltando los desafíos en acceso a agua segura, disponibilidad de alimentos, pobreza multidimensional y prevalencia de desnutrición crónica.
Los datos reflejan que Alta Verapaz registra un 90.3 por ciento de pobreza y Chiquimula un 59.6 por ciento, mientras que municipios como Jocotán y Olopa superan el 70 por ciento de desnutrición crónica en menores de cinco años. En Alta Verapaz, localidades como San Cristóbal Verapaz y Tamahú presentan prevalencias estimadas entre el 63 y 66 por ciento, lo que evidencia la urgencia de fortalecer la respuesta territorial.
Mientras que el PNUD y UNICEF presentaron los componentes técnicos del proyecto, orientados al fortalecimiento de capacidades municipales en planificación y ejecución presupuestaria, la incorporación de presupuestos sensibles a la nutrición y la mejora de los mecanismos de coordinación con instituciones nacionales como el Ministerio de Finanzas Públicas, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) y SEGEPLAN.
El proyecto también promueve el fortalecimiento de espacios como las COMUSAN y unidades municipales vinculadas a la SAN, para asegurar que la inversión pública responda de manera eficiente a las prioridades de cada territorio.
El encuentro tuvo como objetivo socializar los alcances del proyecto para avanzar hacia su implementación en los municipios priorizados, consolidar el trabajo conjunto con los gobiernos locales y promover acciones articuladas que mejoren la calidad del gasto público. Con ello, se espera avanzar hacia una ejecución más transparente, eficiente y dirigida a las necesidades de las familias que enfrentan inseguridad alimentaria y nutricional.
Como entidad coordinadora, la SESAN continuará impulsando estos espacios en los niveles departamental, municipal y comunitario, en el marco del proceso de fortalecimiento institucional y del acompañamiento territorial.




















