Proyecto para mejorar la calidad del gasto público en SAN llega al occidente del país

El proyecto “Mejorar la calidad del gasto público en Seguridad Alimentaria y Nutrición”, llegó a los departamentos del Occidente del país. Representantes de instituciones de gobierno y de alcaldías municipales de San Marcos, Totonicapán, Quiché y Huehuetenango conocieron detalles de este, el cual busca fortalecer la planificación, la gestión de las finanzas y la eficiencia del gasto orientado hacia la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). 

La iniciativa es coordinada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, que es la encargada de articular los niveles nacional, departamental y municipal para asegurar que los recursos dirigidos a seguridad alimentaria y nutricional (SAN) se utilicen de forma eficiente y pertinente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)  se desempeñan como socios implementadores, apoyando en el diseño de los mecanismos de planificación, monitoreo y evaluación del gasto público orientado a SAN.

El objetivo es mejorar tanto la planificación como la ejecución de los recursos públicos destinados a SAN, haciendo que el gasto sea más efectivo y esté mejor alineado con las necesidades específicas de las comunidades en la región occidental. 

En concreto, se busca que los municipios de Comitancillo, Concepción Tutuapa y Sibinal, en San Marcos; Momostenango, Santa María la Reforma y Santa María Chiquimula, en Totonicapán; San Gaspar Chajul, Patzité, San Juan Cotzal y Santa María Nebaj, en Quiché; y Santa Bárbara, San Rafael la Independencia, San Juan Atitán, Colotenango, San Sebastián Huehuetenango y San Gaspar Ixchil, en Huehuetenango, dispongan de herramientas técnicas y operativas para optimizar sus presupuestos, fortalecer los espacios de coordinación territorial y asegurar que la inversión pública responda de forma más directa a las problemáticas de inseguridad alimentaria y nutricional.

De esta manera el proyecto, que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea, da un paso importante para que los recursos públicos que apoyan la SAN tengan mayor impacto, operen con mayor transparencia, y se orienten a las familias que más lo requieren en el occidente del país.