San Marcos y Retalhuleu avanzan en la segunda fase de las Agendas Territoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional
La construcción de soluciones desde los territorios avanza con paso firme. La semana anterior, las Agendas Territoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), continuaron su segunda fase en los departamentos de San Marcos y Retalhuleu, con espacios de diálogo, planificación y participación ciudadana.
Esta es una iniciativa del Gobierno Departamental liderado por el presidente de la República, Bernardo Arévalo y es implementada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
En los talleres participan representantes de las instituciones gubernamentales de la localidad y el Gobernador(a) Departamental.
En los citados departamentos, se trabajó en tres grupos de análisis:
- Seguimiento y evaluación
- Análisis de proyectos
- Participación ciudadana
En San Marcos se enfatizaron los siguientes aspectos:
- Los participantes señalaron que gran parte de los recursos se destinan a obra gris, dejando de lado proyectos productivos y comunitarios, por lo que se planteó la necesidad de reorganizar el presupuesto —incluido el situado constitucional— para promover iniciativas que fortalezcan la seguridad alimentaria.
- A partir de los datos de prevalencia de desnutrición crónica en los municipios, se destacó la urgencia de priorizar proyectos de agua y saneamiento.
- Se resaltó la importancia de involucrar activamente a las mujeres en los proyectos de SAN y de sensibilizar a la población sobre su rol clave, además de fortalecer los procesos de comunicación comunitaria.
En Retalhuleu, la dinámica también se centró en tres grupos de trabajo, con ideas alrededor de estos temas:
- Se enfatizó en la necesidad de hacer conciencia a los integrantes de los COCODE sobre la importancia de incluir proyectos vinculados a SAN en sus solicitudes, más allá de la infraestructura básica, así como fortalecer la comunicación y la coordinación interinstitucional.
- Se propuso la creación de una línea base para el seguimiento de la agenda territorial, la elaboración de un tablero de evaluación y la designación de la CODESAN como ente responsable de este proceso. También se planteó la necesidad de un mayor compromiso de las municipalidades en el cumplimiento de la agenda.
- Entre las acciones destacadas se mencionó la atención a niños con desnutrición aguda, la promoción de huertos familiares y comunitarios, así como actividades que fortalezcan la salud y el bienestar de las familias.
Durante las jornadas, la Secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri resaltó la importancia de este trabajo, ya que permite articular esfuerzos desde las diferentes instituciones de gobierno.
En tanto la subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, recordó que las agendas territoriales son “una herramienta viva que permitirá implementar acciones directas en favor de la seguridad alimentaria y nutricional”.
Por su parte, el gobernador de San Marcos, Rolando López Crisóstomo, expresó:
“Estamos en un proceso de construcción y reconstrucción desde la realidad que tenemos como departamento. Con el apoyo del presidente, de la cooperación y de las instituciones, estamos fortaleciendo el trabajo municipal desde las COMUSAN y departamental a través de la CODESAN”.
El gobernador de Retalhuleu, Fernando Mazariegos, coincidió en que la agenda territorial será clave para orientar los esfuerzos conjuntos hacia soluciones sostenibles.
En San Marcos se contó con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, organismo que presentó el proyecto “Mejorar la calidad del gasto público en seguridad alimentaria y nutrición”, orientado a garantizar un uso eficiente de los recursos en beneficio de las familias.
Con estos avances, San Marcos y Retalhuleu reafirman que la participación ciudadana, la coordinación institucional y la planificación con datos en mano son el camino para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en el territorio.