Intensificación de acciones en municipios priorizados reduce en 28% casos acumulados de desnutrición aguda
Guatemala, 24 de septiembre de 2025. Como resultado de la intensificación de acciones interinstitucionales en 50 municipios priorizados del Protocolo Interinstitucional para el Abordaje de la Desnutrición Aguda en territorios de mayor carga de morbilidad o mortalidad, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, informó sobre una reducción de 28.2 por ciento de casos acumulados con dicha condición.
La información se dio a conocer en la tercera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), donde se detalló que, al comparar los datos a la Semana Epidemiológica 36-2024 con la 36-2025, producidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), entre enero y agosto de 2025, se redujeron los casos acumulados de desnutrición aguda en 28.2 por ciento en los 50 municipios priorizados. Mientras que en los municipios no priorizados, también hay una reducción de casos acumulados de 16.1 por ciento.
Uno de los datos destacados es que el 52.39 por ciento de los niños y niñas diagnosticadas con desnutrición aguda ya se recuperó. Esta cifra corresponde a los territorios priorizados en el Protocolo Interinstitucional para el Abordaje de la Desnutrición Aguda en territorios de mayor carga de morbilidad o mortalidad. El municipio con mayor porcentaje de recuperación es San Benito, Petén, con 82.6 por ciento.
Según la titular de la SESAN, Mireya Palmieri, “los equipos interinstitucionales trabajan permanentemente en detectar estos cambios y determinar cuáles son los factores que los explican para expandir las experiencias exitosas al resto de territorios.»
Otro de los hallazgos, derivado del análisis efectuado por la SESAN, es que, entre enero y agosto 2025, hubo un incremento de 73 por ciento de niños y niñas en control de monitoreo de crecimiento, en comparación con el mismo período de 2024, esto gracias a las acciones del MSPAS a nivel territorial.
Además, se reportó la asistencia alimentaria en distintas modalidades a 622 mil familias y la implementación de 272 huertos familiares y 168 huertos pedagógicos, fortaleciendo la producción local de alimentos y la educación en hábitos saludables. En el marco de las acciones de la Ventana de los Mil Días, se dio seguimiento al crecimiento físico de más de 205 mil niños menores de dos años y la suplementación de 69 mil mujeres embarazadas con hierro y ácido fólico, además de la entrega de vitamina A, micronutrientes y vacunas que refuerzan la salud de la niñez.
Es importante señalar que el Protocolo incrementó la cobertura de municipios priorizados de 50 a 55 en agosto recién pasado.
Otros temas abordados
Durante la sesión del CONASAN, también se conocieron los avances en la formulación del Plan de la Lucha contra la Malnutrición (PLCM) 2025-2028, el cual busca atender de manera integral todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición crónica, la desnutrición aguda, el sobrepeso y la obesidad. Este instrumento se vincula directamente con la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN 2022-2037) y con la Política General de Gobierno 2024-2028, asegurando coherencia y sostenibilidad de las intervenciones a largo plazo.
El PLCM contará con un sistema de indicadores para medir su impacto y resultados en el mediano plazo. Este sistema incluye ocho indicadores de impacto, 16 de resultado, ocho de proceso y 114 metas físicas anuales, lo que permitirá monitorear avances de manera periódica y transparente. Se espera que en una pronta reunión extraordinaria del CONASAN se apruebe, con la incorporación de información pendiente de cuatro instituciones.
Además, se revisó cómo avanza la ejecución del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN). Al 31 de agosto del 2025, esta supera los Q7 mil 500 millones y de acuerdo con la información recibida en la SESAN, para lo que resta del año esa cifra se situará entre los Q11 mil 591 millones y los Q13 mil 316 millones, de acuerdo con la información remitida por las 18 instituciones que vinculan su presupuesto a dicho esquema de monitoreo.
Por aparte, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, detalló cuál es la forma para estimar los 160 municipios que conforman el llamado “Corredor Seco Ampliado”, los cuales tienen acciones de respuesta preventiva en el marco del Protocolo de Contingencia para el Abordaje del Hambre Estacional para reducir la morbilidad y mortalidad infantil por desnutrición aguda.
Finalmente, los integrantes del CONASAN conocieron los resultados de la Clasificación Integrada en Fases, escala aguda, la cual se realizó recientemente bajo el liderazgo de la SESAN y que pronto efectuará el análisis en su escala crónica, algo que no sucede desde 2018 y que permitirá cuantificar de mejor forma el impacto de las acciones gubernamentales en la materia.