Avanza la gobernanza y la comunicación para el cambio social y de comportamiento

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República presentó los avances de su trabajo en la iniciativa intersectorial Mano a Mano al mes de agosto de 2025. Esta estrategia, que se desarrolla actualmente en 25 municipios priorizados, busca reducir la pobreza y la malnutrición a través de intervenciones coordinadas y sostenibles, poniendo en el centro a las familias y sus comunidades.

En ese marco, la SESAN tiene un papel protagónico en dos de las diez dimensiones que integran la iniciativa:

  • Gobernanza territorial, la cual promueve la integración de autoridades, organizaciones comunitarias y actores estratégicos para que las intervenciones respondan a las necesidades específicas del territorio, donde la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) funciona como espacio central de coordinación, planificación y toma de decisiones a nivel local.
  • Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC), que es el despliegue de acciones y herramientas para contribuir a hábitos de consumo alimenticio y de higiene saludables. Para esto usamos dinámicas como loterías, rompecabezas y otras metodologías participativas de aprendizaje.

¿Cuáles son los avances?

Gobernanza: Mesas técnicas activas y coordinación fortalecida

  • 92 por ciento de las Mesas Técnicas Municipales de las COMUSAN están activas y en funcionamiento, lo que permite una mejor articulación entre instituciones gubernamentales, autoridades locales, organizaciones comunitarias y cooperación internacional.
  • 21 Planes Operativos Municipales realizados y en plena implementación

Este trabajo ha fortalecido la gobernanza local y la toma de decisiones territoriales, así como hacer operativas las intervenciones.

Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento:

  • 1,348 agentes de cambio formados, líderes comunitarios que replican conocimientos en sus comunidades.
  • 588 comunidades sensibilizadas en salud, nutrición y prácticas de higiene.
  • 131 monitoreos comunitarios realizados, identificando brechas y generando planes de acción locales.
  • Elaboración de 1 kit con 10 nuevas guías metodológicas con mensajes clave para las distintas dimensiones de Mano a Mano y una guía especializada para la formación de agentes de cambio.

Estos avances son un reflejo del compromiso del Estado de Guatemala y sus aliados estratégicos para construir hogares saludables, comunidades empoderadas y entornos más seguros para la niñez.