CODESAN de Alta Verapaz informa avances en Mano a Mano y acciones focalizadas contra la desnutrición aguda

La Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) de Alta Verapaz, avanza en una doble ruta estratégica contra la malnutrición: por un lado, la articulación de la iniciativa intersectorial Mano a Mano y por otro, el fortalecimiento del abordaje interinstitucional de la desnutrición aguda en municipios clave como San Pedro Carchá y San Cristóbal Verapaz, temas que fueron expuestos por representantes de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República en la reciente reunión que se llevó a cabo.

Como parte del proceso de expansión territorial de Mano a Mano, la CODESAN de Alta Verapaz ha sido el espacio donde se conformó la mesa técnica departamental que marca el preámbulo del trabajo articulado de instituciones en las dimensiones clave de la iniciativa que es impulsada por el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) con acompañamiento técnico de la SESAN.

Este proceso ha incluido reuniones con alcaldes y concejos municipales, sesiones informativas en Consejos Municipales de Desarrollo (Comude) y Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Comusan), así como el análisis de los resultados del Registro Social de Hogares (RSH). Con ello se busca construir una plataforma común de acción que, desde el nivel local, permita desarrollar intervenciones conjuntas, sostenibles y centradas en la dignidad de las personas.

Avances en protocolo de desnutrición aguda

Paralelamente, la CODESAN informó sobre el acompañamiento de acciones intensivas en municipios priorizados por el Protocolo Interinstitucional para el Abordaje de la Desnutrición Aguda en territorios con mayor morbilidad y mortalidad, destacando los avances en San Cristóbal Verapaz y San Pedro Carchá, donde las COMUSAN locales, con apoyo de la SESAN, han logrado resultados significativos.

En San Cristóbal Verapaz, durante el primer semestre de 2025, el distrito de salud reportó 63 casos de desnutrición aguda. De estos, 31 niñas y niños ya han sido recuperados y 32 continúan bajo seguimiento nutricional activo. Las acciones han incluido monitoreo domiciliario, entrega de raciones alimentarias, inclusión en el programa Bono Nutrición, asesoría para la implementación de huertos familiares y talleres de fortalecimiento comunitario. 

La COMUSAN también ha promovido la coordinación mensual de los casos, con análisis individualizado para mejorar las respuestas, así como acciones educativas con madres cuidadoras y brigadas comunitarias.

En San Pedro Carchá, la COMUSAN fue reactivada desde enero de 2025 y ha reportado 93 casos de desnutrición aguda, de los cuales 77 (82 por ciento) han sido monitoreados por la SESAN. Este municipio ha fortalecido su estructura comunitaria con la conformación de 70 Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cocosan), de las cuales 36 ya han sido capacitadas en roles, funciones, nutrición y comunicación para el cambio social y de comportamiento. 

Además, a través de visitas interinstitucionales y jornadas de salud, se ha brindado atención a 99 casos de desnutrición aguda, con entrega de alimentos fortificados, dotación de fertilizantes para 25 mil familias, establecimiento de módulos hortícolas y distribución de semilla mejorada para producción agrícola familiar.

La creación del Banco Municipal de Alimentos, el fortalecimiento de los programas de educación inicial y la coordinación directa con distritos de salud han permitido reducir en un 45 por ciento los casos de desnutrición aguda en comparación con el año anterior, informó la CODESAN. A esto se suman esfuerzos interinstitucionales de localización de casos, jornadas educativas, y la articulación con liderazgos comunitarios y gestores territoriales.