Sacatepéquez fortalece su compromiso para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

Con el propósito de construir una agenda departamental con perspectiva de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), se llevó a cabo en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, un taller para fortalecer las capacidades de los funcionarios de diversas instituciones involucradas en el Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode).

La actividad fue liderada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), y reunió a representantes de diversas instituciones para resaltar la importancia de ejecutar proyectos destinados a la SAN con un enfoque claro en sus objetivos originales: mejorar la vida de las familias guatemaltecas.

Durante el taller, la secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, destacó que fortalecer la SAN es fundamental para avanzar en la lucha contra la malnutrición en el país. Subrayó que actividades como esta permiten esfuerzos lineales y garantizar que los recursos destinados realmente impacten a quienes más lo necesitan.

Por su parte, la subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, hizo énfasis en el papel clave que tienen los gobiernos departamentales para asegurar que los proyectos en seguridad alimentaria sean ejecutados de forma efectiva y transparente, priorizando siempre el bienestar de la población.

En el marco de la carta de entendimiento entre la SCEP y la SESAN, se enfatizó nuevamente la necesidad de visibilizar la importancia de los proyectos de SAN. También se presentó un panorama de la situación nutricional en Sacatepéquez: aunque se han registrado avances en municipios como Santa Catarina Barahona, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, Magdalena Milpas Altas y Santa María de Jesús, los desafíos persisten. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015, la tendencia de retardo en talla en niños de 3 a 59 meses alcanza el 42.4 por ciento, mientras que la talla promedio de mujeres en edad fértil (148.5 centímetros) está por debajo del promedio nacional.

El taller también abordó la situación de desnutrición aguda, con una tendencia al alza en la mayoría de municipios durante 2024, y la clasificación del departamento en Fase 2 Acentuada, de acuerdo con la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF).

Se resaltó la importancia del Siscode como plataforma para la participación de los pueblos maya, xinca, garífuna y no indígena, esencial para la planificación democrática del desarrollo del país.

Este taller marca el inicio de la tercera fase de la gira departamental, reafirmando el compromiso del gobierno y sus instituciones para construir un futuro más saludable y equitativo para todas las familias guatemaltecas.