Comunicar para transformar: SESAN impulsa la formación de agentes de cambio para fortalecer la iniciativa Mano a Mano

Con la participación de equipos territoriales de 25 municipios priorizados en 10 departamentos del país, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República realizó el Taller de Formadores de Agentes de Cambio, lo que permitirá para avanzar en la implementación de las dimensiones 8 y 9 de la iniciativa intersectorial Mano a Mano, enfocadas en la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC) y la gobernanza territorial.

Durante dos días de trabajo intenso, los delegados departamentales, facilitadores regionales y monitores municipales de SESAN participaron en exposiciones temáticas, dinámicas participativas y ejercicios prácticos diseñados para transferir metodologías, herramientas y así homologar las guías de la CCSyC con Mano a Mano que serán implementadas a nivel comunitario. El objetivo principal fue fortalecer sus capacidades para formar líderes locales que, desde sus territorios, impulsen cambios sostenibles en prácticas y comportamientos relacionados con la malnutrición y la pobreza multidimensional.

La secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, dio la bienvenida al taller destacando que: “La gobernanza y la comunicación para el cambio no son solo dimensiones de trabajo, son pilares fundamentales dentro de la iniciativa intersectorial de Mano a Mano. Fortalecerlas nos permite asegurar que la acción  llegue y permanezca en las comunidades”.

Uno de los puntos centrales del taller fue la homologación de dicha estrategia, una herramienta que se viene desarrollando desde años atrás pero que ahora se adaptada para responder a los enfoques de Mano a Mano. Esta contempla mensajes clave y procesos pedagógicos para que líderes comunitarios identifiquen, promuevan y consoliden cambios de comportamiento en sus comunidades.

También se abordaron rutas operativas, la importancia de las redes de apoyo comunitario, y se definieron pasos concretos para iniciar la planificación de la formación de agentes de cambio en los municipios, integrándola en los Planes Operativos Municipales Mano a Mano (POMMaM).

Este taller marcó un nuevo paso en la consolidación del componente comunitario de Mano a Mano, una de las diez metas prioritarias del gobierno del presidente Bernardo Arévalo. La dimensión de Gobernanza también fue fortalecida durante el taller, al subrayar la necesidad de una coordinación efectiva desde las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN), que permita articular esfuerzos institucionales en el territorio con la participación activa de todos los actores locales.

La metodología de formación de agentes de cambio fue desarrollada por la SESAN y UNICEF en 2015. Desde entonces, ha sido una herramienta esencial para empoderar a líderes comunitarios, primero como parte de los esfuerzos de prevención de la desnutrición aguda y luego en intervenciones focalizadas en municipios con alta carga de malnutrición.

Con su integración a la iniciativa Mano a Mano, esta metodología se convierte en un elemento estructural de la dimensión 9, abriendo camino a un trabajo territorial más sólido, más articulado y más humano. Porque transformar la seguridad alimentaria en Guatemala no solo requiere acciones, sino también conciencia, comunicación y compromiso sostenido desde cada comunidad.