SESAN trasladó lineamientos para reprogramación del POASAN 2025

La lucha contra la malnutrición en Guatemala requiere planificación estratégica y uso eficiente de los recursos, por ello, en la primera reunión ordinaria del año del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), liderada por la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, se trasladaron los lineamientos para la reprogramación del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN) 2025. 

La presentación estuvo a cargo de la Directora de Planificación, Monitoreo y Evaluación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, Ofelia Arriaza, quien presentó los lineamientos para la reprogramación, resaltando la importancia de alinear las acciones con las prioridades nacionales en seguridad alimentaria y nutricional (SAN). 

Para llevar a cabo una reprogramación efectiva, se establecieron las siguientes directrices para los enlaces técnicos:

  1. Revisión de estructuras presupuestarias: Las instituciones deben confirmar sus estructuras presupuestarias y de producción, evaluando si es necesario agregar o modificar componentes según las prioridades actuales en SAN.
  2. Vinculación total al POASAN 2025: Todas las actividades presupuestarias y obras deben estar completamente integradas al POASAN 2025, sin posibilidad de vinculación parcial.
  3. Cobertura geográfica prioritaria: Aunque la cobertura del POASAN es nacional, se fortalecerá la entrega de bienes y servicios en municipios con desnutrición crónica igual o superior al 40 por ciento.
  4. Ingreso de metas físicas: Las instituciones deben registrar su programación de metas a nivel municipal, multimunicipal o centralizado, dependiendo de su alcance.
  5. Mantener la asignación presupuestaria: Se debe procurar que el presupuesto destinado a SAN no presente disminuciones, salvo en casos de ajustes autorizados por normas de contención del gasto.

El proceso de reprogramación del POASAN 2025 sigue un cronograma definido:

  • 31 de marzo: Envío oficial de los lineamientos por parte de CONASAN.
  • 3 al 16 de abril: Ingreso de la información en el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional por parte de las instituciones.
  • 23 de abril: Envío de oficio de confirmación de reprogramación.
  • Mayo 2025: Revisión y ajustes al seguimiento especial del gasto.

Ejecución y reprogramación del POASAN 2025

El informe presentado ante el CONASAN detalló que la ejecución presupuestaria del POASAN 2024 cerró con un 88.18 por ciento, mientras que en 2025, hasta marzo, alcanza el 14.86 por ciento. 

Uno de los principales objetivos de la reprogramación es reforzar la entrega de bienes y servicios en los municipios donde la desnutrición crónica alcanza o supera el 40 por ciento. Para ello, se priorizará acciones estratégicas como:

  • La ​​implementación de protocolos para la atención del hambre estacional.
  • El fortalecimiento del abordaje de la desnutrición aguda en municipios priorizados.
  • El monitoreo mensual del POASAN 2025, con el fin de identificar alertas tempranas y corregir posibles desviaciones en la ejecución presupuestaria.

La SESAN, en coordinación con las instituciones que conforman el CONASAN, reafirmó su compromiso de optimizar la planificación y ejecución de acciones en seguridad alimentaria. La vicepresidenta de la República Karin Herrera destacó la importancia de estos ajustes para garantizar un impacto positivo en las comunidades más vulnerables.

El seguimiento a la reprogramación del POASAN 2025 continuará en las próximas reuniones del CONASAN, con el objetivo de asegurar que las estrategias implementadas contribuyan de manera efectiva a la reducción de la desnutrición y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en Guatemala.