Fortalecimiento de capacidades del personal de la SESAN: un paso decisivo para combatir la malnutrición en Guatemala

En un esfuerzo por mejorar la toma de decisiones y la implementación de las políticas públicas en favor de la población, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, coordinó una capacitación integral de fortalecimiento de capacidades para su personal a nivel territorial, para proporcionar conocimientos especializados sobre población, desarrollo y la doble carga de la malnutrición. 

Dicho taller contó con expositores y expositoras del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La Secretaria Mireya Palmieri destacó la importancia de las acciones contra la malnutrición y presentó los estudios realizados sobre el tema. Por su parte, la Subsecretaria Técnica, Martha Salazar, informó sobre las iniciativas sociales que el gobierno implementa para combatir la pobreza multidimensional y prevenir la malnutrición.

La doble carga de la malnutrición, que incluye tanto la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad, fue uno de los temas abordados.

Dicha alocución estuvo a cargo de la coordinadora del Centro de Investigación del INCAP para la Prevención de las Enfermedades Crónicas del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (CIIPEC-INCAP), Fernanda Kroker.

La especialista detalló que la doble carga de la malnutrición presenta desafíos, ya que mientras la desnutrición crónica sigue siendo prevalente, el aumento del sobrepeso y la obesidad está generando nuevas preocupaciones de salud pública, como enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esta dicotomía refleja un sistema alimentario desequilibrado y la necesidad de estrategias multifacéticas para abordarlo.

Posteriormente, los representantes del UNFPA, Luis Velásquez, Dámaris Amézquita y Alejandro Silva, llevaron a cabo exposiciones sobre la situación poblacional, la malnutrición y la salud de las mujeres; los participantes aprendieron sobre la importancia de los datos demográficos y del desarrollo humano. Gracias a esto, podrán identificar con mayor precisión las áreas más afectadas y diseñar intervenciones más efectivas.

Por su parte los representante del PNUD, Elías Ahuat y Demetreo Morán, realizaron exposiciones sobre el Desarrollo Humano, la Pobreza Multidimensional y la Protección Social, mientras que la CEPAL, a través de Humberto Soto, abordó la Protección Social y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Los expositores subrayaron la importancia de estos temas para mejorar la calidad de vida y reducir las desigualdades en las comunidades más vulnerables.

La malnutrición, estrechamente relacionada con la pobreza multidimensional, requiere un enfoque integral que abarque educación, salud y acceso a servicios básicos. Los programas de protección social enfocados en las mujeres son esenciales para mejorar los indicadores de salud y nutrición, ya que empoderan a este grupo y garantizan un desarrollo más equitativo y sostenible.

El fortalecimiento de capacidades del personal de SESAN representa un paso estratégico para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala. La implementación de políticas informadas y la coordinación intersectorial son vitales para romper el ciclo de malnutrición y pobreza, avanzando hacia un desarrollo humano más equitativo y sostenible.