Implementan vivero de Ixbut en El Jícaro para fomentar la lactancia materna

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) coordinó esfuerzos para que la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN) del Barrio Patio de Gallo, en El Jícaro, El Progreso, estableciera un vivero de Ixbut, proyecto que tiene como principal objetivo la reproducción de esta planta para donarla a los servicios de salud y utilizarla para la elaboración de té, conocido por sus beneficios en la producción de leche durante la lactancia materna, clave para el correcto desarrollo del menor y para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional.

La iniciativa surge como una respuesta a la necesidad de apoyar a las madres lactantes, proporcionando un recurso natural que puede mejorar la producción de leche y, por ende, la nutrición de los bebés. El Ixbut, una planta tradicionalmente utilizada por sus propiedades que estimulan la producción de leche materna, es una herramienta para la promoción de la salud materno-infantil en la región.

Este proyecto ha sido posible gracias a la coordinación entre SESAN, el Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Dirección Municipal de la Mujer de El Jícaro. La colaboración entre estas entidades ha sido esencial para la planificación y ejecución del vivero, asegurando que los objetivos del proyecto se cumplan de manera efectiva y sostenible.

El criadero no solo proporcionará plantas de Ixbut para la elaboración de té, sino que también se donará a los servicios de salud locales, facilitando así el acceso de la comunidad a este recurso natural. La plantación y cuidado se realizará con la participación activa de la comunidad, promoviendo la concienciación sobre la importancia de la lactancia materna.

 

Además, este proyecto contribuye a la seguridad alimentaria en El Jícaro, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y las instituciones de salud. Al fomentar el uso del ixbut, se promueve también el rescate de conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales que benefician la salud de las familias.

Con iniciativas como esta, se busca no solo atender necesidades inmediatas, sino también generar un impacto duradero en la calidad de vida de las personas.