OES-UVG capacita a personal de la SESAN en monitoreo y evaluación

La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y el Observatorio Económico Sostenible (OES) de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) realizaron una capacitación a Monitores Municipales y Delegados Departamentales de Totonicapán y Huehuetenango, así como a Facilitadores Regionales, con el objetivo de proporcionar herramientas para la generación y uso de evidencias. 

La secretaria, Mireya Palmieri, subrayó la importancia de adoptar un enfoque integral para abordar la malnutrición en sus diversas formas a través de la coordinación, monitoreo y evaluación. La funcionaria señaló que para combatir eficazmente estos problemas, es crucial atacar las causas estructurales de la pobreza. 

La capacitación y la colaboración estratégica no solo busca mejorar las competencias técnicas de los Monitores Municipales y Delegados Departamentales, sino también fomentar un impacto positivo y duradero en la seguridad alimentaria y nutricional del país. Al dotar a los actores locales de herramientas y conocimientos avanzados, se espera que desempeñen un papel más efectivo en sus comunidades, promoviendo prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de la población.

Dicha acción se da en el marco de un convenio entre la SESAN y el OES-UVG, el cual busca maximizar los recursos y capacidades de ambas instituciones para asegurar la implementación efectiva de iniciativas de seguridad alimentaria y nutricional. 

Además, la iniciativa se alinea con los objetivos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y con la Política General de Gobierno (PGG) 2024-2028, a través del eje estratégico cuatro “Lucha contra la desnutrición y la malnutrición”, que destaca la necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca mediante estrategias que promueven la inclusión social y económica.

Un aspecto importante de este esfuerzo es la colaboración estratégica con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través de su Centro J-PAL, que funciona en la UVG. Esa instancia es reconocida por su enfoque riguroso y basado en evidencia para evaluar y mejorar las políticas públicas.

Esta capacitación representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema de seguridad alimentaria y nutricional más robusto en Guatemala, especialmente en el cumplimiento de las funciones de la SESAN.

Se prevé que la medida se replique en otros territorios y sea útil para el monitoreo y evaluación de la iniciativa intersectorial Mano a Mano.