Inician talleres de capacitación sobre metodología de sala situacional de SAN

Personal departamental de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-, participaron en el primer taller regional para capacitarse en la metodología de sala situacional de seguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal, además adquirirán conocimientos sobre la categorización de comunidades según el riesgo a inseguridad alimentaria y nutricional, para su aplicación en el territorio, en el marco de la Estrategia contra el Hambre Estacional 2018.

En los talleres se validarán las herramientas y procedimientos establecidos en el proceso de recolección, procesamiento, análisis e interpretación de datos. También conocerán el uso y funcionamiento de una plataforma virtual, que permite analizar los datos obtenidos de la salas situacionales y de las categorizaciones.

El secretario de SESAN, Juan Carlos Carías,  así como las sub secretarias técnica, Maira Ruano y administrativa, Lilian Morales, participaron en el primer taller y exhortaron a los delegados y monitores a poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Marco Antonio Monzón, coordinador de Disponibilidad Alimentaria de la Dirección Fortalecimiento Institucional de SESAN, indicó que el tema de las salas situacionales es importante para la institución, ya que es uno de los mandatos que por ley tiene la secretaría, además está establecido en el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y en la Estrategia de Gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional.

“Es importante dar respuesta a las demandas de información de los actores involucrados en el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional esté actualiza a nivel local, además tenemos el apoyo de instituciones cooperantes que han apoyado el proceso de implementación de las salas situacionales”, finalizó Monzón.

Sergio Pérez, delegado departamental de SESAN en Sacatepéquez, indicó que “este tipo de talleres nos permiten contar con las herramientas necesarias para realizar nuestro trabajo, pero lo más importante aprendimos a utilizarlas de manera adecuada”.

Claudia Solórzano, delegada de SESAN en Izabal, expresó que “para nosotros fue una gran oportunidad poder aprender sobre la sala situacional y su importancia a nivel municipal, pero más que todo a utilizarla. Vamos fortalecidos para realizar de mejor manera nuestro trabajo”.

El delegado de SESAN en Petén, Edgar Barquín, resaltó que “pudimos conocer más a detalle la sala situacional y esto nos fortalece para poder realizar de mejor manera nuestro trabajo, el cual será de utilidad para la toma de decisiones”.

Las Salas de Situación Municipal –SSM-, se llevarán a cabo en cuatro fases: 1. Preparación de la plataforma institucional y comunitaria; 2. Recopilación y procesamiento de la información; 3. Análisis de la Información – alerta Temprana y 4. Verificar el grado de afectación, evaluación y seguimiento.

Los talleres de dos días cada uno, se impartirán del 16 al 31 de agosto en siete departamentos: Guatemala, Quetzaltenango, Quiché, Sololá, San Marcos, Huehuetenango y Chiquimula, a delegados regionales, departamentales y monitores municipales de SESAN, con participación de personal técnico de la secretaría, Nexos Locales de USAID, Acción contra el Hambre y Bioversity Internacional.

La actividad se lleva acabo con el apoyo del Proyecto PINN, Acción contra el Hambre, Bioversity Internacional y Nexos Locales, proyecto de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional –USAID-.