Presentan Modelo de vinculación, “Bosques y Seguridad Alimentaria y Nutricional”

a8a70130aed1b4387634a8604a34a91e_XLEl secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, German González, conoció la propuesta de un modelo de vinculación del bosque y sus múltiples aportes para la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala, esta iniciativa es impulsada por el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- y la Universidad Rafael Landívar a través de Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA).

Autoridades del INAB, presentaron al secretario German González, los avances del proyecto, en donde se espera un acompañamiento de la SESAN, sobre todo en el área de acción delimitada, que abarca comunidades del corredor seco.

Ebal Sales, del INAB, señaló: “es un trabajo que se realiza desde el 2015, para vincular bosques, la SAN y como las variables que se plantean en el modelo pueden explicar esa relación, trasladada a números en términos cuantitativos y cualitativos y de esa forma desarrollar un instrumento de política pública que aportar a este tema de interés y preocupación nacional”.

“La SESAN por ser el ente rector en el tema aportará mucho en la coordinación institucional en el campo para el desarrollo de los estudios, la validación del modelo y la construcción de la política pública”, agregó Sales.

Atento a la presentación de esta iniciativa el secretario de SESAN, comentó “me llama la atención ya que se utiliza un modelo para impulsar la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional para reducir la desnutrición crónica en el país, priorizando dos temas importantes como los son agua y saneamiento, así como, disponibilidad y economía familiar”.

“Nos interesa que la validación del modelo se realice además del corredor seco en los territorios que focaliza la estrategia para la prevención de la desnutrición crónica, en Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz, lo que permitirá conocer lo qué piensan las poblaciones Mam, K´iche´ y Q´eqchi´, sobre lo que el bosque les puede generar y aportar para la seguridad alimentaria y nutricional de sus comunidades, rescatar esos conocimientos y plasmarlo”, refirió el secretario González.

De acuerdo a aún estudio de la FAO publicado en el 2013, la gestión del bosque contribuye a la SAN a través de cuatro áreas: suministros de alimentos, ingresos de la silvicultura, funciones de los servicios ecosistémicos y funciones de las dietas sostenibles.