Colotenango da el primer paso con 20 agentes de cambio que impulsarán la nutrición y el bienestar familiar

En un ambiente de compromiso comunitario, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, realizó la graduación de los primeros 20 agentes de cambio en el municipio de Colotenango. Se trata de 17 mujeres y 3 hombres que, tras un proceso de formación de 12 sesiones, asumieron el reto de transmitir en sus comunidades prácticas saludables para mejorar la nutrición y el bienestar de las familias.

Estos agentes de cambio forman parte de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, que la SESAN impulsa en el marco de la iniciativa intersectorial Mano a Mano. La graduación simbólica se realizó durante el evento de declaración de Colotenango como municipio libre de pisos de tierra.

La labor de los agentes de cambio será primordial para promover mensajes prácticos sobre higiene, alimentación, salud materno-infantil y el buen uso de insumos como estufas mejoradas, pisos de cemento y filtros de agua.

La subsecretaria técnica de la SESAN, Martha Salazar, subrayó durante su intervención que la formación de agentes de cambio responde a la necesidad de fortalecer las capacidades comunitarias desde adentro. “Hoy reconocemos a 20 personas comprometidas con su municipio. Ellas y ellos serán multiplicadores de conocimiento y buenas prácticas, ayudando a que las familias de Colotenango vivan con más salud y dignidad”, dijo.

La meta es ambiciosa: a lo largo del 2025, 165 agentes de cambio serán formados en este municipio, consolidando una red comunitaria preparada para incidir en la reducción de la desnutrición y la pobreza.

Para la SESAN, cada agente de cambio representa una voz que multiplica, un liderazgo que fortalece el cambio social y de comportamiento en la comunidad y una garantía de que las intervenciones institucionales llegan con rostro humano a quienes más lo necesitan.

“Porque el acceso a la salud, nutrición, educación y vivienda digna son derechos humanos universales, para todos y cada uno de los guatemaltecos y guatemaltecas”, puntualizó Salazar.

Además, durante la actividad también se destacó otra de las dimensiones centrales de Mano a Mano liderada por SESAN: la gobernanza territorial. En Colotenango ya funciona una mesa técnica local de Mano a Mano, donde instituciones, municipalidad y comunidad se coordinan para planificar y dar seguimiento a las acciones de seguridad alimentaria y nutricional.