Guatemala presentó en cumbre regional sus avances en la construcción de sistemas alimentarios sostenibles
En el marco de la reunión preparatoria regional de la próxima Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4), Guatemala presentó los avances en la elaboración de su hoja de ruta de sistemas alimentarios sostenibles, así como su esquema de gobernanza a través del marco legal y estratégico para el abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN).
Una comisión integrada por la viceministra de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Klemen Gamboa, y la Subsecretaria Técnica de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, Martha Salazar, estuvo presente en el cónclave que se desarrolló en la capital de Chile.
Durante un panel en donde además de Guatemala, presentaron sus experiencias Perú y Haití, la funcionaria de la SESAN, hizo un repaso del sistema de gobernanza de nuestro país, enfatizando en la incorporación de la malnutrición, tanto por déficit como por exceso de nutrientes, en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POLSAN) 2022-2037.
En cuanto a la hoja de ruta de sistemas alimentarios sostenibles, detalló que la actual administración tomó la decisión de actualizarla para vincularla con la Política General de Gobierno (PGG) 2024-2028 del presidente de la República Bernardo Arévalo y de la vicepresidenta Karin Herrera.
“En los diálogos para actualizar dicho instrumento participaron 50 personas de 14 instituciones de gobierno. La idea era hacer una construcción inclusiva donde todos los sectores se sintieran visibilizados”, precisó Salazar.
La hoja de ruta de Guatemala plantea tres grandes áreas de acción, como resultado del proceso de actualización:
- Producción, acceso, distribución, almacenamiento y consumo de alimentos saludables e inocuos.
- Educación alimentaria y fomento del consumo de alimentos saludables.
- Protección social para fortalecer los sistemas alimentarios del país.
Para el proceso de actualización, Guatemala ha contado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en nuestro país.
El siguiente paso, que ya se inició, es la formulación del plan de acción a través de la creación participativa de la teoría de cambio, el mapeo de la oferta programática e identificación de brechas, para plantear indicadores específicos con cumplimiento de largo plazo.
Foto de portada: FAO