Codesan de Huehuetenango presenta resultados contra la desnutrición aguda
La Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN) de Huehuetenango sostuvo una reunión para presentar los informes sobre los avances logrados en la prevención y atención de la desnutrición aguda en los municipios más vulnerables en el marco del Protocolo Interinstitucional para el Abordaje Municipal de la Desnutrición Aguda en Territorios con mayor carga de Morbilidad y Mortalidad.
Uno de los elementos centrales fue el abordaje desarrollado por la delegación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República del departamento, que mantiene la coordinación territorial, el seguimiento técnico y la articulación de la Mesa Técnica Departamental, garantizando intervenciones ordenadas y sostenidas en las comunidades priorizadas.
Se conocieron los siguientes datos:
Acciones y liderazgo de SESAN
- Coordinación interinstitucional en la Mesa Técnica Departamental.
- Seguimiento técnico continuo a los casos activos de desnutrición aguda.
- Fortalecimiento de las COMUSAN, esenciales para la organización comunitaria.
- Acompañamiento en la planificación de jornadas integrales.
- Gestión y supervisión de entrega de kits de recuperación nutricional.
- Sistematización y presentación de información territorial interinstitucional.
Resultados del Ministerio de Salud (MSPAS)
- Análisis semanal de casos mediante el Tablero del MSPAS.
- Avance hasta el listado nominal 7, correspondiente a la semana epidemiológica 33.
- 680 casos priorizados en los municipios de Barillas, Santa Eulalia, Chiantla, Malacatancito, Colotenango, San Sebastián Huehuetenango y Jacaltenango.
- Atención brindada en el 100% de los municipios priorizados.
- Jornadas integrales con consulta médica, evaluación nutricional, laboratorios, atención psicológica y trabajo social.
- Proceso de atención: detección → tratamiento → seguimiento.
- Resultado final: 85% de recuperación.
Resultados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)
- Implementación de la ruta de inclusión al Bono Nutrición, basada en listados remitidos por MSPAS y SESAN.
- Creación de expedientes, confirmación de cuentas bancarias y visitas domiciliares.
- 549 familias beneficiadas en Huehuetenango.
- Ejecución presupuestaria: Q1 millón 128 mil (enero–octubre 2025).
- Acompañamiento y entrega de alimentos en coordinación con COMUSAN y VISAN.
- 4 casos nominales adicionales incluidos por Bono Social en San Sebastián H.
Acciones del MAGA
- Implementación de la Estrategia de Hogar Rural para mejorar prácticas de alimentación, higiene y salud en los hogares.
- Capacitaciones individuales y grupales orientadas a mejorar hábitos alimentarios.
- Entrega de semillas, insumos y fortalecimiento de la agricultura familiar y producción de traspatio.
- Acompañamiento técnico para mejorar la disponibilidad de alimentos.
- Asesoría nutricional para preparación de fórmulas terapéuticas en Malacatancito.
- Apoyo complementario a hogares en algunos casos.
En tanto, el Ministerio de Educación (Mineduc) presentó el avance del Programa de Alimentación Escolar 2025, que beneficia a centros educativos con y sin Organizaciones de Padres de Familia, contribuyendo a la nutrición de niñas y niños en edad escolar y complementando los esfuerzos territoriales.
En cuanto a la logística nutricional, se entregaron 760 kits de recuperación nutricional gestionados por el gobierno y otros 905 kits gestionados por las municipalidades, sumando un total de 1, mil 665 kits que contienen insumos para apoyar la recuperación nutricional en los hogares.
Intervenciones del PMA y fortalecimiento comunitario
Como parte de la jornada, se compartieron también los avances del Proyecto Q’anil, implementado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) entre 2023 y 2026. Esta iniciativa busca mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de familias agricultoras en comunidades rurales del departamento. El proyecto trabaja para incrementar los ingresos de los hogares, promover prácticas resilientes al clima y mejorar la nutrición de mujeres, adolescentes y niñas y niños menores de cinco años en los municipios priorizados.
Los resultados del proyecto muestran un impacto significativo: más de 5,300 personas participantes, organizadas en 86 comunidades, forman parte de procesos que incluyen grupos de ahorro, créditos comunitarios, mejoras productivas y obras comunitarias como reservorios de agua, huertos familiares y rehabilitación de caminos y sistemas de agua. También se fortalecieron procesos de cambio de comportamiento a través de murales, actividades educativas, teatro comunitario y agricultura sensible a la nutrición, además de la formación de 41 COCOSSAN, integradas por 798 Consejeras y Consejeros Comunitarios en Nutrición.
La CODESAN acordó continuar con la consulta nutricional de casos pendientes, reforzar el tratamiento según protocolo, mantener la entrega de kits, dar seguimiento interinstitucional a cada caso y fortalecer a las COMUSAN como estructuras esenciales en la respuesta territorial. El esfuerzo conjunto entre MSPAS, MIDES, MAGA, SESAN y las instancias municipales reafirma el compromiso de mejorar la atención, acompañar a las familias y asegurar que más niñas y niños puedan avanzar hacia una recuperación sostenida y una vida más saludable.














