Totonicapán y Quetzaltenango validan su agenda territorial en seguridad alimentaria y nutricional
En Totonicapán y Quetzaltenango, el diálogo y la coordinación interinstitucional tomaron fuerza con el inicio de la segunda fase de los talleres para la construcción de las Agendas Territoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), impulsados por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
Esta fase busca validar la propuesta de agenda construida en la primera etapa, incorporando insumos técnicos y la voz de las instituciones que integran la Comisión Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN), como parte de la agenda del Gobierno Departamental promovida por el presidente de la República, Bernardo Arévalo.
Los presentes intercambiaron experiencias para ejecutar acciones y plantear metas que permitan la ejecución de los proyectos del Sistema de Consejos de Desarrollo (SISCODE), entre ellos, principalmente los relacionados con agua y saneamiento, ya que esto permitirá fortalecer la SAN en los territorios.
Posteriormente los participantes trabajaron en torno a tres ejes clave para la priorización de proyectos:
- Participación ciudadana
- Monitoreo y evaluación a partir de las estrategias
- Proyectos de desarrollo, en este tercero tomando como base las siguientes preguntas:
- ¿Cómo garantizar la aprobación y monitoreo de proyectos?
- ¿Qué proyectos deben priorizarse para 2027?
- ¿Cómo garantiza la realización de los proyectos productivos para 2027?
La secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, subrayó que este tipo de espacios “permiten resolver dudas, escuchar propuestas y tomar decisiones con sustento técnico y visión territorial”. Por su parte, la subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, resaltó la importancia de regresar a los territorios con los insumos obtenidos en la primera fase. “Lo más valioso es que construimos una agenda estratégica con enfoque interinstitucional que responde a las realidades locales”, aseguró.
Las gobernadoras Delfina García de Totonicapán y Mayra López de Quetzaltenango participaron activamente en los talleres, destacando la importancia de generar medidas estructuradas que fortalezcan los gobiernos departamentales y permitan avanzar en acciones sostenibles para enfrentar la malnutrición.
Asimismo se abordó la importancia de incluir los datos del Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado de Primaria del Sector Público 2024, la prevalencia de la desnutrición crónica y aguda, así como el índice de pobreza multidimensional (IPM) y la actualización de otros indicadores para la priorización de los municipios de ambos departamentos.
En ese aspecto, la Secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, también resaltó que es clave abordar otra problemática creciente: el sobrepeso y la obesidad, muy presente principalmente en Quetzaltenango.
Además, en la jornada de Totonicapán, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó el proyecto “Mejorando la calidad del gasto público en seguridad alimentaria y nutrición”, liderado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el respaldo financiero de la Unión Europea en Guatemala. Esta iniciativa busca optimizar el uso de los recursos públicos en un área clave para el desarrollo de la niñez y las familias guatemaltecas.
La construcción de estas agendas territoriales representa un paso firme hacia una SAN más efectiva, centrada en datos, necesidades reales y participación local. Desde el occidente, las comunidades están marcando el camino para que las políticas públicas lleguen a donde más se necesitan.