Gobierno fortalece la gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios

En Alta Verapaz, Baja Verapaz y Jalapa se dio inicio a la segunda fase de los Talleres de Gobernanza para el fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), con el objetivo de validar el contenido de la Agenda Territorial que promueven la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP). 

La agenda incluye acciones y estrategias enfocadas en tres pilares: 

  1. Análisis nutricional
  2. Proyectos de desarrollo 
  3. Participación ciudadana

Estas acciones son clave para mejorar la SAN desde los territorios, articulando esfuerzos sectoriales con enfoque local. La iniciativa forma parte de la agenda del Gobierno Departamental impulsada por el presidente Bernardo Arévalo, y busca fortalecer la coordinación institucional a través de las gobernaciones departamentales, en conjunto con ministerios y secretarías del Ejecutivo.

Durante las jornadas se retroalimentó el trabajo en mesas técnicas organizadas en torno a los tres pilares:

En el análisis de situación nutricional, se abordaron problemáticas como la desnutrición aguda y crónica, así como el sobrepeso y la obesidad, y cómo enfrentarlas desde una mirada territorial.

Sobre la planificación de proyectos de agua y saneamiento,  se orientó a ejecutar los proyectos vigentes y definir nuevas propuestas. Se incluyó también una estrategia para promover proyectos de infraestructura que fomenten actividades productivas, reconociendo que estos sectores son determinantes para la mejora de la nutrición.

La participación ciudadana, estuvo enfocada en identificar necesidades específicas de las comunidades y construir propuestas contextualizadas con base en su realidad.

La Secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, explicó a los presentes los tres pilares fundamentales, y subrayó la importancia de impulsar estas acciones como medida preventiva frente a la malnutrición, contribuyendo así al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. 

Mientras que la Subsecretaria de la SCEP, Ana María Méndez Chicas, enfatizó que el objetivo principal es fortalecer los mecanismos de coordinación y ejecución, priorizando la planificación territorial. 

La funcionaria de la SCEP destacó que, a partir de este enfoque, se podrán articular acciones concretas con otros actores clave, como alcaldes y representantes de diferentes sectores, entre otros. “Creo que aquí tenemos claro el mandato: el trabajo coordinado es fundamental”, afirmó.

En esta fase también se cuenta con el acompañamiento técnico del Programa de Naciones para el Desarrollo (PNUD), que lidera el proyecto “Mejorando la calidad del gasto público en seguridad alimentaria y nutrición”, una iniciativa que busca fortalecer el uso eficiente de los recursos públicos en este ámbito prioritario en las Verapaces. Este proyecto se desarrolla con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y cuenta con el respaldo financiero de la Unión Europea en Guatemala.