De Chiquimula a Huehuetenango: realizan intercambio de experiencias sobre hogares saludables

En Camotán, Chiquimula, una vivienda dejó de ser solo un techo para convertirse en el punto de partida de una transformación real. Como parte de las acciones de la iniciativa intersectorial Mano a Mano, liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), con apoyo en la coordinación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, se llevó a cabo la visita a una de las casas que hoy son ejemplo de cómo el acceso a agua, piso saludable, huertos familiares y saneamiento pueden cambiar la historia de una familia.

Este intercambio de experiencias permitirá expandir este tipo de proyectos a nivel nacional, con la finalidad de que las familias guatemaltecas tengan acceso a un hogar limpio y saludable. 

La visita fue encabezada por el ministro del MIDES, Abelardo Pinto y  la Secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, acompañados por el alcalde de San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, Juan Ramírez, quien conoció de cerca cómo los hogares saludables influyen directamente en la mejora de la nutrición, la salud y la calidad de vida en esta región del oriente del país.  El anfitrión fue el alcalde camoteco, Noé Guerra.

Son dos los proyectos que se desarrollan en Camotán: el primero forma parte del Programa Conjunto “Fortalecimiento de la resiliencia de los hogares en el Corredor Seco de Guatemala para vivir mejor” y es liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y  el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Dicho proyecto es implementado por la SESAN; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y los gobiernos locales, este cuenta con el respaldo del Reino de Suecia.

Mientras que el otro impulsado íntegramente con fondos de la municipalidad de Camotán, denominado “Vivienda Saludable, Segura y Sostenible”. 

Sobre este último, el alcalde de la localidad explicó que ya se han construido 80 viviendas y expresó su deseo es que la experiencia sirva de referencia para su homólogo en San Gaspar Ixchil, Huehuetenango, con el objetivo de replicarla en ese municipio.

Durante la visita, la secretaria Palmieri señaló que “una vivienda saludable garantiza mejores condiciones de salud… y eso mejora la nutrición de los niños, jóvenes y adolescentes”. Esta afirmación cobra especial sentido en territorios como Camotán, donde los efectos del cambio climático, la inseguridad alimentaria y la pobreza han golpeado por generaciones a miles de familias.

El recorrido también contó con la participación de autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) quienes reconocieron que la articulación interinstitucional y el trabajo con gobiernos locales son clave para lograr cambios sostenibles.

Con iniciativas como esta, el Gobierno reafirma que la seguridad alimentaria empieza en casa, y que la dignidad también se construye con piso firme, agua segura y alimentos producidos en el propio patio.