Mano a Mano: un año de acciones estructurales contra la pobreza y la malnutrición
Guatemala, 30 de abril de 2025. – A un año de su implementación, la Iniciativa Intersectorial Mano a Mano ha logrado ejecutar más de 300 000 intervenciones en los diez departamentos con mayores índices de pobreza y malnutrición, consolidándose como un esfuerzo sin precedentes en la articulación del Estado para transformar las condiciones de vida de las comunidades históricamente excluidas.
En el municipio de Santiago Chimaltenango, se conmemoró el primer aniversario de la Iniciativa, liderada por el presidente Bernardo Arévalo, como parte de su compromiso por combatir de forma estructural la pobreza y la malnutrición. Liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia, y en alianza con otras ocho instituciones públicas, alcaldías, liderazgos comunitarios, sectores sociales y económicos, y población civil, esta estrategia ha permitido atender de manera estructural las múltiples dimensiones de la pobreza.
Durante su primer año, Mano a Mano ha promovido el ejercicio integral de derechos por parte de la población, fortaleciendo el acceso a programas sociales, mejorando condiciones de vida y generando oportunidades sostenibles de desarrollo.
Por primera vez en la historia de Guatemala, dos municipios —San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango, ambos en Huehuetenango— han sido declarados libres de pisos de tierra. Hasta la fecha, más de 4,000 hogares rurales han sido beneficiados con pisos saludables, mejorando significativamente su salud y bienestar. La meta para 2025 es alcanzar a 45,000 familias en 10 municipios priorizados, con el respaldo del Ministerio de Defensa Nacional (MINDEF) y en coordinación con la Alianza HogaRes, que aportará la construcción de 5,000 pisos adicionales, para llegar a 50,000 hogares.
El ministro de Desarrollo Social, Sr. Abelardo Pinto, destacó que la estrategia no se limita al mejoramiento de las viviendas:
“Reducir la pobreza y la malnutrición exige más que soluciones aisladas. Mano a Mano no es solo pisos: es una estrategia que aborda la complejidad de estas problemáticas desde múltiples dimensiones, reconociendo que ningún esfuerzo aislado es suficiente para transformar realidades profundamente arraigadas.”
La estrategia se despliega en tres tipos de intervenciones:
• Acciones inmediatas: construcción de pisos, entrega de estufas mejoradas, letrinas y filtros de agua.
• Acciones cíclicas: transferencias sociales, atención materno-infantil y apoyo a personas mayores.
• Acciones de efecto progresivo: programas productivos, huertos familiares, educación inicial y estrategias de cambio de comportamiento.
En 2024 se inició la ejecución en siete municipios y, actualmente, la Iniciativa opera en 25 municipios, priorizando las regiones Mam (Huehuetenango), Ixil (Quiché) y Chortí (Chiquimula). Se proyecta alcanzar 80 municipios en 2026 y llegar a 114 al final del actual gobierno.
Este avance ha sido posible gracias al Registro Social de Hogares (RSH), que ha recolectado información de más de 166,000 hogares en 25 municipios, garantizando la adecuada focalización y asegurando que ninguna comunidad quede atrás.
Por su parte, la titular de la SESAN, Sra. Mireya Palmieri, subrayó:
“La labor de la SESAN en Mano a Mano es articular los esfuerzos de los distintos sectores junto a los gobiernos municipales, líderes comunitarios y las instituciones
del nivel central”.
Además, destacó la implementación de la estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, como una herramienta clave para lograr transformaciones sostenibles.
Resultados destacados del primer año:
Vivienda y servicios básicos
• 4,129 pisos de concreto construidos – FODES/MIDES
• 7,378 estufas mejoradas entregadas – FODES/MIDES
• 375 viviendas con paredes revocadas – FODES/MIDES
• 17,348 filtros de agua distribuidos– FODES/MIDES
• 516 letrinas instaladas – FODES/MIDES
Protección social
• 20,470 familias incorporadas al Bono Social
o 8,754 en Bono Social Salud – MIDES
o 11,716 en Bono Social Educación – MIDES
• 3,908 personas adultas mayores beneficiadas – MINTRAB
Educación y primera infancia
• 29,489 niñas y niños atendidos por el programa Acompáñame a Crecer
o 457 CECODII en funcionamiento – MINEDUC
• 841 centros educativos remozados – MINEDUC
• 6 espacios de recreación habilitados con el programa Juego Limpio – MCD
Salud
• 29,821 mujeres embarazadas atendidas en la Ventana de los Mil Días –
MSPAS
• 26,857 niños y niñas con suplementación nutricional – MSPAS
• 8,229 niños menores de 2 años vacunados – MSPAS
• 70,187 menores de 5 años desparasitados – MSPAS
• 67,712 niños y niñas menores de 2 años con seguimiento de peso y talla –
MSPAS
Agricultura familiar
• 35,533 productores/as con sistemas de patio y milpa fortalecidos – MAGA
o 31,102 en sistema patio con capacitaciones, asistencia técnica e
insumos – MAGA
o 1,109 con semillas certificadas de maíz – MAGA
• 64 escuelas públicas con huertos escolares – MAGA
• 3,791 productores/as beneficiados con fertilizante – MAGA
Activación económica
1,471 mujeres capacitadas en actividades técnicas mediante el programa
Beca Artesano – MIDES
Gobernanza territorial
• 20 mesas de coordinación local activas – SESAN
• 500 funcionarios públicos capacitados en implementación territorial –
SESAN
Mano a Mano reafirma que la transformación del país requiere compromiso, coordinación interinstitucional y trabajo desde los territorios. Como expresó el presidente Arévalo:
“La transformación de Guatemala es posible cuando Estado y comunidad trabajan juntos, sin dejar a nadie atrás”.
El Gobierno de Guatemala continuará su compromiso de trabajar Mano a Mano, porque el Pueblo Digno es Primero.
Para más información, visite: http://www.manoamano.mides.gob.g