En su primera reunión ordinaria del año, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), liderado por la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, conoció diversos estudios y rutas de acción para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Durante el cónclave se contó con la presentación de expertos de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), quienes presentaron estudios sobre el impacto de las políticas de nutrición, las brechas en el acceso a dietas saludables y el estado de ejecución de estrategias como “Mano a Mano” y el Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN).
Evaluación de impacto de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición
El INCAP presentó la evaluación del impacto de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición. La doctora Fernanda Kroker expuso entre las principales conclusiones que, en los municipios con recursos adicionales disminuyó:
- Prevalencia de desnutrición crónica en niños de 2 a 3 años (expuestos durante los primeros 1000 días)
- Prevalencia de anemia en menores de 5 años
- Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas y no embarazadas.
- No se encontró evidencia de un aumento de sobrepeso y obesidad en mujeres.
El 37% de los hogares no puede costear una canasta nutritiva en Guatemala
En tanto que la encargada de programas del PMA en Guatemala, Kate Sinclair, presentó el estudio “Llenando la brecha de nutrientes: Guatemala”, el cual reveló datos sobre la asequibilidad de una dieta nutritiva en el país:
- El 37 por ciento de los hogares no puede costear una canasta nutritiva mínima.
- Esta cifra sube al 77 por ciento cuando se considera la canasta nutritiva que cumple con las Guías Alimentarias para Guatemala.
Uno de los puntos clave del estudio fue la importancia de la alimentación escolar servida, la cual, según el estudio, reduce el costo de la canasta nutritiva de las familias.
Mano a Mano: de la planificación a la acción coordinada a todo nivel
El ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, presentó los avances de la iniciativa intersectorial Mano a Mano, en la cual participan diez instituciones de gobierno en nueve dimensiones de trabajo. En el primer trimestre del 2025 se ha logrado:
- Sustituir 3,100 pisos de tierra por pisos de concreto.
- Dotar de revocado o repello en las paredes a 510 viviendas.
- Entregar 7,271 estufas mejoradas.
- Incrementar en 5,603 familias la cobertura del Bono Social.
- Alcanzar a 13,255 niños y niñas en los Centros de Desarrollo Infantil Integral.
- Beneficiar a 16 mil 917 familias con filtros de agua.
- Incorporar a 980 personas al Programa del Adulto Mayor.
- Alcanzar el 80% de fortalecimiento de la gobernanza local en los municipios priorizados.
- Fortalecer la salud familiar y comunitaria por medio del nivel de atención primaria en salud, alcanzando a 3,067 mujeres.
- Incrementar las reservas de granos básicos mediante agricultura familiar (sistema Milpa) de 7,347 familias.
- Otorgar 516 letrinas.
- Elaborar 549 Planes Operativos Comunitarios Mano a Mano, elaborados por personal de cada institución en los territorios.
POASAN: retos en la ejecución presupuestaria
Otro de los temas abordados fue el avance en la ejecución del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (POASAN). Para ello, la Directora de Planificación, Monitoreo y Evaluación de la SESAN, Ofelia Arriaza, presentó un balance. En 2024, la ejecución alcanzó los Q10 mil 226 millones, 5 por ciento más que en 2023, con instituciones como el MIDES y el Ministerio de Educación (MINEDUC) liderándola. Al 27 de marzo del 2025, el avance de la ejecución presupuestaria alcanza el 14.86 por ciento.
Además, se dictaron lineamientos para la reprogramación del POASAN 2025, misma que deberá ser ingresada por los enlaces técnicos de las 17 instituciones que vinculan su presupuesto a dicho instrumento al Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional entre el 3 y el 16 de abril.
Protocolos para atender la desnutrición aguda y el hambre estacional
En tanto que la SESAN también presentó la ruta y cronograma de implementación de los protocolos Interinstitucional para el Abordaje Municipal de la Desnutrición Aguda y el de contingencia para el abordaje del hambre estacional para reducir la morbilidad y mortalidad de la desnutrición aguda. Este último incorporará un Sistema de Alerta Temprana en Seguridad Alimentaria y Nutricional con indicadores como el estado de los cultivos y la calidad del agua.
Cooperación internacional para fortalecer la seguridad alimentaria
Otro de los puntos abordados fue informar sobre el pronto inicio del Programa de Respuesta a los Efectos del COVID-19, financiado por la Unión Europea y que será implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Este apoyo busca fortalecer la planificación presupuestaria en seguridad alimentaria y nutricional para recuperar medios de vida en comunidades afectadas por la pandemia, pero particularmente con énfasis en mejorar la calidad en la ejecución del gasto.
Además, la procuradora adjunta II de la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Ana Gabriela Cruz, presentó su informe anual, el cual contiene diversas recomendaciones para los actores del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.