Huehuetenango avanza en la implementación de Mano a Mano con una estrategia de coordinación interinstitucional fortalecida

Las acciones para transformar la calidad de vida de las comunidades de Huehuetenango avanzan con pasos firmes. En una jornada de trabajo desarrollada en los municipios de Santiago Chimaltenango y Colotenango, las autoridades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República y del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) llegaron para dar seguimiento al trabajo intensificado que se realiza, en el marco de la implementación de la iniciativa Mano a Mano, un esfuerzo gubernamental que busca mejorar las condiciones de pobreza y malnutrición de la población.

La jornada permitió revisar los logros alcanzados hasta la fecha, intercambiar experiencias sobre buenas prácticas y desafíos en la coordinación interinstitucional, así como reforzar el compromiso de trabajo conjunto en cada uno de los niveles de intervención.

Los equipos técnicos de la SESAN y del MIDES sostuvieron reuniones estratégicas con los integrantes de las Mesas Técnicas de las Comisiones Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) para la iniciativa Mano a Mano, verificando la operatividad de los procesos definidos para alcanzar las metas programadas, que permitan escalar en la declaratoria de municipios libres de piso de tierra y comunidades ejemplares en los municipios priorizados.

Coordinación efectiva: clave para la sostenibilidad de Mano a Mano

Durante su intervención, la secretaria en funciones de la SESAN, Martha Salazar, destacó la importancia de la articulación interinstitucional para garantizar el éxito de la iniciativa. “Hoy cerramos una jornada de trabajo positiva, donde verificamos el funcionamiento de las mesas técnicas de Mano a Mano dentro del marco de las COMUSAN. Estos espacios son esenciales para fortalecer la coordinación y acompañar la implementación de las acciones en el territorio”, afirmó.

Salazar enfatizó, además, que la conformación de la Mesa Departamental de la iniciativa Mano a Mano es un paso crucial, ya que este espacio permitirá brindar acompañamiento técnico y estratégico a los equipos municipales. Adicionalmente, señaló que la SESAN, como ente rector de la gobernanza tiene el mandato de coordinar a las instituciones en territorio, asegurando que cada entidad avance con su corresponsabilidad dentro de la iniciativa.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, también resaltó el impacto positivo de la jornada de trabajo en Huehuetenango, subrayando el compromiso del gobierno en dar seguimiento continuo a la implementación de Mano a Mano.

“Hemos podido recoger información clave que nos permitirá tomar decisiones acertadas. Estas reuniones deben realizarse con mayor frecuencia para que los equipos a nivel territorial cuenten con el respaldo y fortalecimiento técnico que necesitan”, expresó el funcionario.

Pinto anunció que en los próximos meses se llevarán a cabo nuevas giras para verificar los avances en distintos departamentos, con el propósito de evaluar avances y ajustar estrategias que garanticen el cumplimiento de las metas establecidas en el marco de la iniciativa.

Resultados tangibles y visión a futuro

En Santiago Chimaltenango, el alcalde Froylán Elías Aguilar expresó su satisfacción con los avances de la iniciativa en su municipio. “Agradezco al Gobierno de Guatemala por este programa, que ha significado un gran apoyo para nuestra población. Hemos recibido dotaciones de pisos dignos para reemplazar los pisos de tierra en las viviendas, estufas mejoradas, ecofiltros y equipos agrícolas, entre otros insumos que fortalecen la seguridad alimentaria de nuestras comunidades”, indicó.

Aguilar hizo un llamado a otros alcaldes para sumarse activamente a la iniciativa, destacando la importancia de trabajar de manera coordinada con el Gobierno. “Mano a Mano es una oportunidad para transformar nuestras comunidades. Si lo desarrollamos de la mano con el gobierno y con la colaboración de todas las instituciones, lograremos un impacto significativo”, afirmó.

Desde la COMUSAN de Santiago Chimaltenango también se resaltó la relevancia de este esfuerzo conjunto. “Las decisiones y acciones acordadas dentro de la COMUSAN han sido fundamentales para el éxito de Mano a Mano. En ella se han definido estrategias y prioridades que han permitido que el programa avance de manera efectiva”, detalló el jefe edil.

Próximos pasos: expansión y consolidación del modelo de acción conjunta

Con la evaluación de los avances logrados en Huehuetenango, las autoridades reafirmaron su compromiso con el escalamiento a más comunidades y municipios, a partir del desarrollo de las intervenciones de Mano a Mano.

Entre las próximas acciones se destacan:

  • Implementación del plan de abordaje para la construcción de comunidades ejemplares.
  • Declaración de los municipios libres de pisos de tierra, garantizando que todas las familias cuentan con viviendas dignas.
  • Escalamiento del modelo de acción conjunta a más comunidades, asegurando que los beneficios de Mano a Mano llegan a un mayor número de familias.
  • Desarrollo de una estrategia de acompañamiento desde las mesas departamentales, para asegurar el trabajo conjunto, colaborativo y de impacto a nivel municipal y en las comunidades, de acuerdo a las rutas operativas definidas.

Las autoridades reiteraron que la clave para el éxito de Mano a Mano radica en la coordinación efectiva entre el Gobierno, las municipalidades y las comunidades.

Huehuetenango avanza en su compromiso con la transformación social, demostrando que, cuando se trabaja en unidad, es posible generar cambios significativos en la vida de las personas. Mano a Mano sigue consolidándose como un modelo de acción conjunta que busca mejorar el bienestar de las comunidades más vulnerables de Guatemala.