SESAN se suma a la segunda fase del Registro Social de Hogares

Hoy dio inicio la segunda fase del Registro Social de Hogares (RSH) que en las próximas semanas recopilará la información de las familias de San Sebastián Huehuetenango, Huehuetenango, y de Patzité, Quiché. Este procedimiento permitirá obtener datos de las condiciones de vida de las personas, lo cual facilitará la identificación de los hogares con mayores privaciones y en mayor situación de vulnerabilidad, para diseñar políticas públicas más efectivas y sobre todo transparentes.

 

El equipo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, se unirá a las acciones en campo desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) para efectuar labores de monitoreo y supervisión.

Este esfuerzo proyecta alcanzar en esta fase a 12 municipios de cuatro departamentos, lo que permitirá recolectar información de 161 mil 718 hogares donde viven aproximadamente 669 mil personas.

El inicio de esta fase contó con la participación de manera virtual de la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, así como de los titulares de la SESAN y del MIDES, Mireya Palmieri y Abelardo Pinto, acompañados de los equipos que efectuarán el levantamiento de los datos en los territorios.

Durante el evento, Palmieri enfatizó en la importancia del trabajo coordinado. “Este es un esfuerzo conjunto como gobierno y es algo que quiero dejar explícito. Se encuentran dos instituciones para trabajar de la mano en terreno. Esto implica mucha confianza, mucha colaboración y sobre todo, el respeto en el trabajo diario para generar un buen ambiente en las comunidades. Permitirá identificar a las familias en mayor situación de vulnerabilidad para dirigir hacia allí los programas sociales”, afirmó.

A nivel local, estuvieron presentes los alcaldes de Patzité y San Sebastián, Melchor Aguare y Fernando Gregorio, respectivamente, así como autoridades indígenas, ancestrales y comunitarias, diputados del Congreso de la República, y miembros de la sociedad civil, entre otros.

Por su lado, el titular de la cartera de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, también destacó el compromiso del equipo al afirmar que “nuestra misión en las próximas semanas es ir casa por casa, puerta a puerta recabando la información esencial de cada hogar. No estamos recolectando simples datos, estamos recogiendo vidas, historias, sueños y esperanzas”.

El procedimiento 

El proceso de recolección de información consiste en visitar a todas las familias, casa por casa, donde se les efectúa una serie de preguntas que permiten conocer las características del hogar, condiciones de salud, situación laboral, nivel de escolarización, entre otros aspectos. Para ello, el personal de campo utiliza una tableta electrónica donde registra en una ficha digital los datos, los cuales se almacenan de manera remota.

Durante estas visitas, los trabajadores del MIDES y de la SESAN, se presentan debidamente identificados y los ciudadanos y ciudadanas únicamente deberán presentar su Documento Personal de Identificación. El trámite NO TIENE NINGÚN COSTO ni participa ninguna clase de intermediarios.