Doble carga de la malnutrición: “No hay más tiempo que perder”, afirma secretaria de la SESAN

Con presencia de representantes de diversos sectores de la sociedad, se llevó a cabo el evento “Doble carga de la malnutrición en Guatemala: una paradoja del desarrollo”, donde la titular de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, Mireya Palmieri, cerró el evento afirmando que “no hay más tiempo que perder”, en el abordaje de dicha problemática.

La jornada fue inaugurada por la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, quien dio el banderazo de salida para que funcionarios nacionales y expertos internacionales expusieran y conversaran al respecto.

Por ejemplo, la Secretaria Palmieri subrayó la urgencia de abordar la doble carga de malnutrición en Guatemala. “El diagnóstico ha sido claro. No hay más tiempo que perder, hemos perdido mucho tiempo”, admitió. Además, insistió en la importancia de la claridad en las decisiones gubernamentales en la materia y la necesidad de fortalecer alianzas con otros sectores para enfrentar este desafío. 

La funcionaria hizo hincapié en que el tema central del abordaje debe ser la pobreza, para lo que es necesario una perspectiva intersectorial, reconociendo los factores de riesgo y trabajando en función de ellos. Como ejemplo puso la iniciativa Mano a Mano, donde confluyen casi una docena de instituciones públicas y que busca sinergias entre todos los sectores, incluyendo los gobiernos locales, las alcaldías, el sector privado y la población.

Mientras que la Vicepresidenta reiteró la importancia de enfrentar esta problemática arraigada en el país. En su discurso, enfatizó la necesidad de implementar políticas y estrategias más eficaces y sostenibles para abordar los desafíos que representa la doble carga de malnutrición para la salud pública.

También destacó el trabajo realizado para identificar la problemática a través de estadísticas y datos, pero remarcó la importancia de traducir esta información en resultados tangibles que mejoren la calidad de vida de las personas. 

Es crucial tener en cuenta que la doble carga de malnutrición, que incluye la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, genera pérdidas económicas significativas para Guatemala. Según datos de un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), estas ascienden a 12 mil 034 millones de dólares anuales (para 2018). Este impacto no solo afecta la salud de la población, sino también la economía del país en su conjunto.

Para la realización del evento agradecemos el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Programa Mundial de Alimentos (PMA) y al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), y por su participación en la actividad, donde también se contó con la contribución de la Organización Panamericana/Mundial de la Salud (OPS/OMS), los ministerios Cultura y Deportes (MCD) y Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y a la Comisión Handmade de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).